ETNOGRAFIANDO EL PARAISO

Hernan Valente es alumno de la UBA (Universidad de Buenos Aires) y estudiante de Antropología quien esta preparando una tesis sobre la Colonia Menonita para culminar la licenciatura que la presentará a fin de año.etnografiando el paraiso

Hernán arribó a nuestra localidad el pasado sábado 9 de abril y hasta este último fin de semana estuvo realizando visitas periódicas a la colonia para interiorizarse y analizar sus costumbres, forma de vida, religión y relación con la comunidad de Guatraché desde un punto de vista analitico y cientifico, “ya que la antropología se especializa en el estudio del hombre dentro de un ambiente social”, aclaró al ser entrevistado en los estudios de nuestra emisora.

El futuro antropólogo explicó que “se interesó en estudiar a la Colonia Menonita a travez de la información que tenía de la misma por los distintos medios de comunicación y al interiorizarse mas pormenorizadamente decidió que presentaba las condiciones necesarias para ser el tema de su tesis final y asi poder alcanzar el título de Licenciado”.

Hernán Valente en el trabajo que se propone aporta otro enfoque de la vida de ese grupo étnico. Con gusto, decidió compartir con nosotros un resúmen de su proyecto que reproducimos a continuación:

Título del proyecto: “Etnografiando el paraíso, estudio sobre la organización social de una comunidad anabaptista de la pampa argentina”

Resumen

En la cultura popular y desde el sentido común los menonitas y otras comunidades religiosas anabaptistas (como los amish) han sido vistas y representadas negativamente practicando un modo de vida tradicional, con un rechazo dogmático hacia el progreso tecnológico y confinadas a un ascetismo material. La visión alternativa pinta a estas comunidades agrícolas mediante una forma de vida pura, igualitaria y carente de todos los vicios de la sociedad capitalista (egoísmo, ambición, materialismo, corrupción). Considero estas visiones como esencializadoras. Para superarlas pretendo incorporar el análisis de la dinámica social sobre un grupo menonita de la pampa argentina mediante el trabajo de campo antropológico. Pretendo que este trabajo sea un aporte al estudio de los grupos humanos y su cultura para poder complejizar la visión que se tiene desde nuestra sociedad sobre un modo de vida diferente, mediante el análisis de múltiples variables sociales en interacción superando las miradas esencialistas.

Me propongo realizar una descripción de la organización de la comunidad menonita en su estructura social, en sus prácticas económicas como así también de sus instituciones políticas. A partir de esta descripción buscaré indagar en las causas que moldean la organización de la colonia menonita, entendiéndolas en el contexto de las relaciones que la colonia menonita encierra en su interior como también las que entabla con el Estado (provincial y nacional), y con las comunidades vecinas y ciudades mayores con las que los colones tienen algún tipo de interacción. El modo de vida de los menonitas esta incorporado de alguna manera en un sistema mayor pero a su vez mantiene límites que lo hacen distintivo, por lo que mi objetivo es describirlo y ponerlo en relación con su contexto e historia reciente con el motivo de poder entender el modo en que se construye su forma de vida en relación a una ética religiosa.

Me ayudaré para todo esto con el análisis teórico proveniente de diversas fuentes antropológicas y eventualmente de otras disciplinas (esta tesis apunta mas hacia lograr una mirada ecléctica que una reduccionista) como también con mi observación directa de la vida cotidiana como forma de recolección de información. También incorporaré la lectura crítica de la bibliografía específica como también el de algunas fuentes relevantes cuya disponibilidad sea posible.

Problema

Con esta tesis pretendo incorporar la dimensión del trabajo de campo antropológico al estudio de una comunidad menonita de la pampa argentina, más específicamente la comunidad “Nueva Esperanza” de la localidad de Guatraché en la provincia argentina de La Pampa. Entiendo el trabajo de campo antropológico como una técnica en la cual un investigador trata de convivir con la comunidad con la que pretende trabajar. Las cuestiones epistémicas y metodológicas serán discutidas y problematizadas en el cuerpo mismo de la tesis en sus correspondientes secciones. Este trabajo pretende ser una introducción al tema tanto al lector formado en ciencias antropológicas como también a un público mas vasto interesado en la forma de vida de estas pequeñas comunidades agrícolas anabaptistas. Su antecedente principal es la tesis de licenciatura del antropólogo Lorenzo Cañas Bottos titulada “Christenvolk Historia y Etnografía de una Colonia Menonita” publicada en el año 2005 por Antropofagia. En función de esta trataré de ver los cambios producidos en la comunidad en relación a lo registrado en el trabajo de campo por este antropólogo, el cual fue realizado en el año 1997.

El primer objetivo de este trabajo es realizar una descripción de la comunidad en lo concerniente a su organización social, económica y a sus instituciones políticas. Se pondrá el foco en la forma de la familia y las relaciones sociales observables dentro de la comunidad. El sistema de parentesco, un clásico de nuestra disciplina, será analizado junto a las alianzas sociales que se establecen entre grupos dentro de la comunidad, y las condiciones en las que se realizan. En lo concerniente al aspecto económico de la comunidad la propuesta de este trabajo es entender la forma en que la materialidad de la vida es resuelta por medio de las prácticas y las instituciones económicas que la comunidad despliega tanto en al vida diaria como en circunstancias especiales. Analizaré la forma en que se producen los bienes (las relaciones que implican su producción como las técnicas implementadas) a la luz de teorías provenientes de la antropología económica. Estudiaré también el proceso por el cual se introducen bienes y mercancías que provienen desde fuera de la comunidad, al igual que analizaré la forma en que circulan dentro de la colonia y también fuera de ella los bienes y mercancías (distinguiendo que clase de bienes se producen y cuales se consiguen afuera). El interés también estará puesto en las relaciones que la economía despliega entre los habitantes de la comunidad.

La relación de la economía con otros aspectos sociales como las dimensiones éticas u organizativas de la sociedad son un aspecto muy importante en este caso en particular, por lo que es necesario esclarecer en este trabajo como el grupo resuelve creativamente sus necesidades materiales humanas en relación a una ética en este caso proveniente de la religión. Para esto nos apoyaremos en los trabajos de Weber de la relación entre la ética protestante y el desarrollo del capitalismo como así también en el marco teórico que brinda la sociología comprensiva por él descripta.

Para finalizar con el apartado descriptivo el objetivo es identificar y describir instituciones políticas como ser la forma en que se ejerce el liderazgo, las diferentes autoridades que existen dentro de la organización menonita, las jerarquía existentes dentro de la comunidad, la o las formas de gobierno o de toma de decisiones políticas con la que la comunidad resuelve sus conflictos internos y externos como un grupo. Reconocer el locus del poder y la relación de los aspectos éticos y religiosos insertos en procesos políticos internos de la comunidad, o externos como ser en su relación con el Estado provincial y en la lucha por algunas reivindicaciones especiales que los menonitas mantienen en reclamo constante, son parte de los alcances de este proyecto.

Llegado a este punto del proyecto el interés se pondrá en la forma que los menonitas conocen a Dios, expresado en la ética religiosa que profesan y la conexión de esta con la forma de vida que ellos desarrollan y que los distingue como menonitas. Exploraré la relación que esta forma de conocer y concebir la vida tiene con la forma social que le imprimen a su comunidad. Este es quizás el apartado mas profundo de está trabajo y es aquí donde tomaré en cuenta los aportes de la sociología comprensiva de Weber altamente pertinentes a la forma en que el problema de investigación es planteado en este tramo de la tesis. Aquí el problema consiste en comprender las ideas y fines que guían algunas de las acciones que modelan el modo de vida que los menonitas despliegan en su vida cotidiana. Con esto pretendo profundizar en la construcción y distinción que hacen los menonitas de su modo de vida con respecto al de la sociedad no menonita. Identificar las causas de tal organización social es uno de los objetivos de esta tesis.

La sociología comprensiva presentada por Max Weber sintéticamente plantea que la sociología es una disciplina que debe buscar un conocimiento interpretativo de la realidad social. Su propósito es entender las conductas de los individuos en relación a un grupo social, con arreglo a fines particulares o a éticas de conducta proporcionadas por el grupo. Este seguramente es el apartado mas complejo de este trabajo, ya que implica entender desde una cosmovisión religiosa como se concibe una forma de vida pensada a partir de preceptos religiosos tales como la salvación de las almas o la verdadera vida cristiana, y la relación que estas visiones tienen para moldear, hasta cierto punto, la vida que se desarrolla materialmente desde lo secular. Desentrañar esto requerirá un trabajo conjunto entre el antropólogo y los sujetos portadores de esta visión y la sociedad que se trata de entender. La desnaturalización en este punto es muy importante para poder entrar en dialogo con una forma de vida distinta y sobretodo con una forma distinta de entender al hombre y su relación tanto con los demás hombres como con la naturaleza. Con lograr algún tipo de conocimiento mas no sea sesgado por las subjetividades tanto del investigador como de los sujetos con los que se dialoga e informa creo que es una satisfacción que justifica el esfuerzo planteado para este objetivo.

Objetivos y supuestos del proyecto

El primer objetivo es describir la organización de la colonia menonita teniendo en cuenta como antecedente el trabajo de Lorenzo Cañas Bottos y mi propio trabajo de campo.

Describir la forma que los menonitas como grupo étnico entienden el mundo en sus propios términos (religiosos, morales, éticos).

Explicar la relación de lo anterior con la sociedad en su organización. Como influye la forma de conocer el mundo en la organización que el grupo realiza de su comunidad. Interpretar las acciones de los menonitas como grupo étnico en relación al marco teórico propuesto por Max Weber conocido como la sociología comprensiva.

Entender el modo de vida de la colonia menonita y su relación con la ética religiosa que lo sustenta moralmente.

Analizar la organización social, económica y política y su constitución en arreglo a una ética religiosa pero con una mirada dinámica con respecto a los cambios y a las continuidades, rupturas y tensiones en el hacer de dicho modo de vida menonita.

Dilucidar los medios por los que se implementa institucionalmente el control de una ética religiosa sobre la organización de la comunidad estudiada.

El principal supuesto de este proyecto es que la comunidad menonita puede ser entendida en su organización en estrecha relación a la concepción religiosa que sus colonos, y en general los grupos menonitas, profesan. De este supuesto se sigue que la colonia menonita tiene una forma de vida distintiva, que esta parte de una interpretación religiosa particular de la vida heredada de su historia como grupo étnico, y que esta interpretación se cristaliza en una ética de vida que moldea la organización social de la comunidad. Es objetivo de esta tesis investigar mas profundamente dicho vínculo a través del trabajo etnográfico del grupo.

Se espera encontrar un escenario dinámico en el que la identidad menonita sea un campo de negociación constante entre los menonitas y no menonitas. Se espera encontrar relacionado con esto último prácticas y conflictos relacionados tanto con la perdida de identidad como con prácticas que van en contra de la ética moral menonita como así mismo de su identidad como tales.

Espero hallar estructuras políticas con las que poder contrastar las diferentes concepciones políticas contenidas en los cuerpos teóricos de la Antropología y otras disciplinas sociales, o más en general en el pensamiento político occidental.

En cuanto a lo económico espero poder encontrar formas de producción dentro de la colonia que se puedan explicar desde los conceptos de producción doméstica orientados al consumo personal o al de la unidad para su reproducción; al mismo tiempo espero encontrar combinado a lo anterior procesos económicos de producción de mayor escala en los que participen sectores de la comunidad asociados y que pongan en relación a la colonia con su exterior. Sintetizando espero poder analizar la estructura económica de los menonitas y sus prácticas en dos niveles: uno relacionado a lo doméstico y su reproducción y otro de mayor escala en el que exista asociación de los habitantes de la colonia para proyectos de mayor envergadura relacionados con el exterior de la comunidad menonita.

En cuanto a la organización social espero hallar una estructura de relaciones de parentesco dentro de la comunidad, como así también asociaciones de varios tipos entre distintos grupos dentro de la misma, y que estas alianzas puedan explicarse por medio de instituciones, normas y prácticas sociales propias de la colonia como constitutivas de su identidad como menonitas. Espero que estas instituciones, prácticas sociales y normas sean complejas y contengan elementos tanto morales, como ético-religiosos, económicos y políticos; espero poder entender su contribución tanto a la formación de la identidad menonita como también sus aspectos más adaptativos a la vida en comunidad. En relación con estas redes sociales que espero encontrar constituyendo a la comunidad, se supone la participación en conjunto de las prácticas y creencias simbólicas relacionadas con la identidad de grupo menonita. También espero encontrar distinciones jerárquicas sean estas políticas, religiosas o económicas.

También espero poder encontrar relaciones comprobables entre los aspectos organizativos de la colonia y sus concepciones morales y éticas religiosas al momento de poder entender el modo de vida de la colonia menonita. Espero encontrar resistencias en la reproducción de este modo de vida, situaciones explicables desde la perspectiva del contacto cultural con un modo de vida distinto, como también conflictos internos a la comunidad como así externos en sus relaciones con el poder de la administración provincial.

Relevancia del proyecto

Considero a la comunidad menonita en la que voy a realizar el trabajo de campo como un espacio valioso para ser registrado antropológicamente. Lo considero valioso por el hecho de que es un espacio social construido desde una alteridad que seria importante estudiar y registrar. Es un espejo en el cual mirarnos y contrastar nuestra sociedad y nuestro modo de vida para lo cual es necesario conocerlo. Sostengo que realizar un trabajo de campo dentro de una comunidad distinta a la que uno proviene es una útil vía de reflexión, personal y grupal, al brindarnos una mirada en la cual contrastar nuestra sociedad, nuestros valores y nuestras instituciones. También considero valioso el aporte de esta tesis en el aspecto que la comunidad menonita otorga una oportunidad excelente para contrastar algunas teorizaciones provenientes del heterogéneo campo que constituyen a la antropología en la actualidad.

Me impulsan a realizar este proyecto el interés por rescatar el espíritu clásico de nuestra disciplina que en sus orígenes se preocupaba por registrar lo diferente. Pretendo realizar un aporte en un campo poco trabajado como es el estudio de los grupos menonitas de la Argentina, ya sean estos encarados desde lo religioso o desde algún otro tipo de enfoque. Este trabajo, desde una perspectiva comparativa, servirá para entender las especificidades que los menonitas migrantes en Argentina tienen con respecto a menonitas de otros lugares del mundo sean casos actuales o históricos.

Aporta al estudio de las identidades étnicas y a como estas pueden ser herramientas para distintas luchas, enmarcando el estudio de las identidades dentro de procesos más generales como ser los procesos políticos. También será un aporta al campo del conocimiento de los orígenes y funcionamientos de los procesos de conflictividad en los que intervienen grupos étnicos antagónicos, siendo que un estudio desde una perspectiva de un grupo étnico y su formación aporta al conocimiento de las conflictividades que surgen a partir de estos procesos.

El caso considero también proporciona una riqueza de análisis especial ya que puede ser enfocado además de desde la etnografía, también desde la historia y desde la sociología, característica esta que lo hacen de un interés que considero no debe ser dejado de lado por nuestra disciplina, debido a la riqueza y potencialidad que brinda para la producción de conocimiento.

Nota Publicada en la edición digital de diario sur digital Guatraché - La Pampa ( día 21 abril, 2011 - 0:22 )

 

http://www.diariosurdigital.com.ar/guatrache/un-estudiante-de-la-uba-hara-una-tesis-sobre-la-colonia-menonita-de-guatrache/

 

NUESTROS PRODUCTOS


UBICACION